Inverti
INICIO
CURSO GRATIS
BONUS
PLATAFORMAS
PORTFOLIO
CONTACTO
BLOG
INICIO
CURSO GRATIS
BONUS
PLATAFORMAS
PORTFOLIO
CONTACTO
BLOG
Inicio
Courses
De cero a experto de la inversión Crowd
De cero a experto de la inversión Crowd
por
Administrador
Última actualización:: September 26, 2025
Currículum
4 secciones
349 lecciones
De por vida
Expandir todas las secciones
Plegar todas las secciones
MÓDULO 1: Introducción a las Inversiones Colaborativas
59
1.1
Conclusiones clave
1.2
¿Son inversiones sin riesgo?
1.3
Un error común: compararlos con bolsa o cripto
1.4
¿Entonces son mejores?
1.5
¿En qué se diferencian concretamente?
1.6
Comparativa general
1.7
¿Por qué es importante entender las diferencias?
1.8
Objetivo de esta lección
1.9
Conclusiones clave
1.10
¿Son inversiones reguladas?
1.11
¿Por qué están en auge?
1.12
¿Cómo ganan dinero los inversores?
1.13
Diferencias clave entre Crowdlending y Crowdfunding Inmobiliario
1.14
¿Qué es el Crowdfunding Inmobiliario?
1.15
¿Qué es el Crowdlending?
1.16
Objetivo de esta lección
1.17
Conclusiones clave
1.18
Términos legales y fiscales
1.19
Garantías y riesgos
1.20
Términos de Crowdfunding Inmobiliario
1.21
Términos de Crowdlending
1.22
Términos generales
1.23
Objetivo de esta lección
1.24
Glosario Esencial: Términos que Dominarás en Este Curso
1.25
Conclusiones clave
1.26
¿Puedes tú hacer lo mismo?
1.27
¿Qué tienen en común estos casos?
1.28
Caso #4: Pablo, joven emprendedor – Colombia (invierte en Europa)
1.29
Caso #3: Elvira, administrativa jubilada – Francia
1.30
Caso #2: Ricardo, autónomo – Portugal
1.31
Caso #1: Laura, profesora de secundaria – España
1.32
¿Qué significa invertir como un banco?
1.33
Objetivo de esta lección
1.34
Casos Reales: Personas Comunes que Invierten como Bancos
1.35
Conclusiones clave
1.36
Simulación realista: invertir 100 €
1.37
Cómo minimizar el riesgo al iniciar
1.38
Qué NO necesitas para empezar
1.39
Pasos para empezar con tu primera inversión de forma segura
1.40
¿Dónde se puede invertir con tan poco?
1.41
Rompiendo el mito: “Invertir es solo para ricos”
1.42
Objetivo de esta lección
1.43
Cómo Puedes Empezar Desde 10 € Sin Experiencia
1.44
Conclusiones clave
1.45
La revolución financiera es silenciosa… pero imparable
1.46
Crecimiento real del sector (datos actuales)
1.47
Una alternativa a la banca tradicional (y a la bolsa)
1.48
Democratización de las finanzas
1.49
Ahora: el poder vuelve al pequeño inversor
1.50
Antes: los bancos decidían todo
1.51
Objetivo de esta lección
1.52
¿Por qué estas inversiones están revolucionando las finanzas?
1.53
Conclusiones clave
1.54
Cómo equilibrar ventajas y riesgos
1.55
Riesgos reales que debes tener presentes
1.56
Principales ventajas del Crowdlending y el Crowdfunding Inmobiliario
1.57
Ventajas y Riesgos de las Inversiones Colaborativas
1.58
Diferencias entre Crowdlending, Crowdfunding y Otras Inversiones Tradicionales
1.59
¿Qué es el Crowdlending y el Crowdfunding Inmobiliario?
MÓDULO 2: Fundamentos del Crowdlending
114
2.1
Conclusiones clave
2.2
Casos recientes en el mercado español
2.3
Comparativa con otras inversiones inmobiliarias
2.4
Ventajas y riesgos
2.5
Funcionamiento explicado paso a paso
2.6
Modalidades principales de inversión
2.7
¿Por qué es revolucionario?
2.8
Definición y concepto básico
2.9
Objetivo de esta lección
2.10
Conclusión clave
2.11
Dónde varían las reglas fiscales
2.12
Ejemplo práctico
2.13
Declaración de los intereses
2.14
Casos de doble tributación
2.15
Tributación común en la UE
2.16
¿Qué tributa exactamente?
2.17
Objetivo de la lección
2.18
Conclusión clave
2.19
Beneficios para ti como inversor
2.20
Papel de ESMA / ESFS
2.21
Requisitos obligatorios para plataformas
2.22
Supervisión y Autoridades Nacionales
2.23
El Reglamento ECSPR (2020/1503)
2.24
Objetivo de la lección
2.25
Conclusión
2.26
Consejos prácticos para aplicar estas estrategias
2.27
Aprendizajes de plataformas consolidadas
2.28
Estrategias clave comunes entre expertos
2.29
Hausera y Segofinance: proyectos inmobiliarios de mediana escala
2.30
Urbanitae: rápido crecimiento con enfoque profesional
2.31
España: Civislend y la Costa del Sol
2.32
Objetivo de la lección
2.33
Conclusiones clave
2.34
Estrategias preventivas y de acción
2.35
Buenas prácticas para gestionar impagos
2.36
Qué hacer cuando un préstamo entra en mora o impaga
2.37
Cómo reducir el riesgo de impago antes de invertir
2.38
Entiende por qué se producen impagos
2.39
Objetivo de la lección
2.40
Conclusión
2.41
Cómo actuar ante un posible riesgo
2.42
Opiniones y reputación en foros
2.43
Señales operativas y tecnológicas
2.44
Falencias en el modelado crediticio o detección de fraude
2.45
Indicadores financieros preocupantes
2.46
Problemas legales o litigios en originadores
2.47
Falta de transparencia y comunicación
2.48
Objetivo de esta lección
2.49
Casos de Éxito: Estrategias de Inversores Expertos
2.50
Cómo Evitar y Gestionar Impagos
2.51
Cómo detectar señales de alerta en una plataforma u originador
2.52
Conclusión clave
2.53
¿Cómo compararlas con otros activos?
2.54
Qué tener en cuenta en las rentabilidades anunciadas
2.55
Ejemplos reales
2.56
¿Cómo se calcula la rentabilidad?
2.57
¿Qué rentabilidad puedes esperar?
2.58
Objetivo de esta lección
2.59
Conclusiones clave
2.60
¿Cómo evaluar estas garantías?
2.61
¿Cuál elegir: buyback o colateral?
2.62
Comparativa detallada
2.63
Funds / Provision Funds (Fondos de provisión)
2.64
Conclusiones clave
2.65
Otros tipos emergentes
2.66
Préstamos Inmobiliarios (hipotecarios)
2.67
Leasing
2.68
Factoring
2.69
Préstamos a Empresas (P2B)
2.70
Préstamos de Consumo (P2P)
2.71
Objetivo de esta lección
2.72
Conclusiones clave
2.73
Cómo fluye el dinero
2.74
¿Quién asume qué riesgo?
2.75
La Plataforma
2.76
El Originador de Préstamos (Loan Originator)
2.77
El Prestatario
2.78
El Inversor
2.79
Los 4 protagonistas del crowdlending
2.80
Objetivo de esta lección
2.81
Conclusiones clave
2.82
Ejemplo real ilustrativo
2.83
¿Dónde está tu dinero durante el proceso?
2.84
¿Qué pasa si hay retrasos o impagos?
2.85
Paso a paso explicado
2.86
Vista general del ciclo de vida de un préstamo
2.87
Objetivo de esta lección
2.88
Conclusiones clave
2.89
¿Qué tipo te conviene?
2.90
Tabla comparativa rápida
2.91
Tipos principales de crowdlending
2.92
¿Por qué es importante distinguir los tipos?
2.93
Objetivo de esta lección
2.94
Conclusiones clave
2.95
¿Qué diferencia al crowdlending de un fondo de inversión?
2.96
¿Es seguro prestar dinero por Internet?
2.97
¿Qué rentabilidad puedes esperar?
2.98
Tipos de crowdlending según el prestatario
2.99
Ejemplo práctico
2.100
¿Cómo funciona el proceso, paso a paso?
2.101
¿A quién estás prestando dinero?
2.102
Definición clara y sencilla
2.103
Objetivo de esta lección
2.104
¿Qué es el crowdfunding inmobiliario?
2.105
Fiscalidad básica del crowdlending
2.106
Regulación europea y supervisión de las plataformas
2.107
Riesgos reales: impagos, quiebras, fraudes (FALTA)
2.108
Rentabilidades típicas y cómo se calculan
2.109
Garantías en Crowdlending: Buyback, Colateral, Skin in the Game y más
2.110
Tipos de préstamos: consumo, empresas, hipotecarios, etc.
2.111
Quién es quién: inversores, originadores, plataformas, prestatarios
2.112
Cómo Funciona el Proceso de Préstamo en Crowdlending
2.113
Tipos de crowdlending: P2P, P2B, Factoring, Leasing, etc.
2.114
¿Qué es el crowdlending exactamente?
MÓDULO 3: Fundamentos del Crowdfunding Inmobiliario
107
3.1
Buenas prácticas
3.2
Recomendaciones
3.3
Resumen comparativo
3.4
Debitum Network
3.5
Esketit
3.6
Lendermarket (antes LendSecured)
3.7
PeerBerry
3.8
Mintos
3.9
Objetivo de la lección
3.10
Checklist resumen
3.11
Evaluación de riesgos
3.12
Usabilidad y experiencia de usuario
3.13
Alcance geográfico y diversificación
3.14
Atención al inversor y comunidad
3.15
Transparencia, Auditoría y Datos
3.16
Funcionalidad: Auto-Invest y Mercado Secundario
3.17
Garantías y Préstamos Seguros
3.18
Rentabilidad Real vs Prometida
3.19
Track Record y Experiencia
3.20
Licencia y Regulación (ECSPR / CNMV)
3.21
Objetivo de la lección
3.22
Conclusión
3.23
Consejos prácticos
3.24
Ejemplo práctico en Portugal
3.25
Ejemplo práctico en España
3.26
Resumen comparativo
3.27
Fiscalidad en Portugal
3.28
Fiscalidad en España
3.29
Objetivo de la lección
3.30
Conclusiones clave
3.31
Datos clave del mercado español
3.32
Riesgos y límites del marco regulatorio
3.33
Beneficios para el inversor
3.34
Obligaciones de las plataformas
3.35
Normativa española: CNMV y licencias
3.36
Marco europeo: Reglamento ECSPR (2020/1503)
3.37
Objetivo de la lección
3.38
Modelo europeo: Urbanitae o Wecity
3.39
Conclusión
3.40
Checklist para tu análisis antes de invertir
3.41
Ejemplo real: Housers en España
3.42
Valoración del inmueble
3.43
Criterios clave en la selección de inmuebles
3.44
Análisis inicial del proyecto
3.45
Objetivo de la lección
3.46
Conclusión
3.47
Resumen de Riesgos y Mitigación
3.48
Riesgo Legal y Regulatorio
3.49
Riesgo de Liquidez
3.50
Riesgo de Construcción
3.51
Riesgo del Promotor y Ejecución
3.52
Riesgo de Mercado
3.53
Objetivo de la lección
3.54
Conclusión clave
3.55
Aprendizajes clave para el inversor
3.56
Riesgos asociados a cada fase
3.57
Tabla resumen de las fases
3.58
Las fases clave del ciclo inmobiliario
3.59
¿Cuánto suele durar un proyecto inmobiliario?
3.60
Objetivo de la lección
3.61
Conclusiones clave
3.62
Factores que afectan la rentabilidad
3.63
Casos reales en España
3.64
Estrategias mixtas comunes
3.65
Comparativa de modelos
3.66
Intereses en proyectos de deuda
3.67
Revalorización del capital: «capital appreciation»
3.68
Ingresos por alquiler: el «rental yield»
3.69
Objetivo de la lección
3.70
Conclusión
3.71
Casos de mejora o fallo contractual
3.72
¿Qué debes hacer antes de invertir?
3.73
Normativa, supervisión y protección
3.74
Caso real: Prestamistas.es (España)
3.75
Cláusulas clave a revisar
3.76
Derechos clave del inversor
3.77
Tipos de contrato según el modelo
3.78
Objetivo de la lección
3.79
Lecciones clave
3.80
Tabla resumen del proceso
3.81
Ejemplo real en España: Hausera, Civislend, Sego Real Estate
3.82
Paso 5 – Exit y devolución del capital
3.83
Paso 4 – Gestión y generación de ingresos
3.84
Paso 3 – Ejecución del proyecto
3.85
Paso 2 – Financiación colectiva
3.86
Paso 1 – Selección y publicación del proyecto
3.87
Objetivo de la lección
3.88
Conclusiones clave
3.89
Claves para seleccionar el tipo de inversión
3.90
Fuentes y datos para profundizar
3.91
¿Qué elige cada perfil de inversor?
3.92
Comparativa rápida
3.93
Modelos híbridos (híbridos o mezzanine/pref equity)
3.94
Equity (Participación en capital)
3.95
Deuda (Debt-Based Crowdfunding)
3.96
Objetivo de la lección
3.97
Mejores plataformas de crowdlending en Europa
3.98
Criterios para elegir una buena plataforma
3.99
Fiscalidad básica del crowdfunding inmobiliario
3.100
Regulación en Europa: CNMV, licencias y protección
3.101
Cómo se eligen los inmuebles y se valoran
3.102
Riesgos inmobiliarios: mercado, promotores, construcción
3.103
Duración y fases de los proyectos inmobiliarios
3.104
Rentabilidad esperada: alquileres, revalorización, intereses
3.105
Participación en la propiedad: contratos y derechos
3.106
Cómo funciona una inversión inmobiliaria colectiva
3.107
Tipos de proyectos: deuda, equity y rentabilidad compartida
MÓDULO 4: Análisis de Plataformas Europeas
69
4.1
Conclusión
4.2
Cómo interpretar los resultados
4.3
Herramientas recomendadas
4.4
¿Por qué es útil una comparativa en tiempo real?
4.5
Objetivo de la lección
4.6
Conclusión
4.7
Checklist para usar estas herramientas
4.8
Lecciones clave de estas herramientas
4.9
Reddit y comunidad
4.10
Just P2P / Northern Finance
4.11
P2PEmpire
4.12
ExploreP2P
4.13
Objetivo de la lección
4.14
Conclusión
4.15
Checklist de auditoría y reputación
4.16
Reputación y experiencia de usuario
4.17
Regulación, licencias y supervisión
4.18
Referencias en comparadores externos
4.19
Controles internos y auditoría independiente
4.20
Transparencia operativa
4.21
Informes financieros auditados
4.22
Objetivo de la lección
4.23
Conclusión
4.24
Ejemplo en PeerBerry
4.25
Recomendaciones combinadas
4.26
Evidencias y estudios
4.27
Ventajas y desventajas
4.28
¿Qué es la inversión manual?
4.29
¿Qué es el Auto Invest?
4.30
Objetivo de la lección
4.31
Conclusión
4.32
Consejos y buenas prácticas
4.33
Primeros pasos recomendados
4.34
Cómo configurar tu primera cartera (ejemplo con 10,000 €)
4.35
Cómo diversificar adecuadamente
4.36
Cuánto invertir como regla general
4.37
Objetivo de la lección
4.38
Conclusión
4.39
Lista clave para revisar
4.40
Lenguaje y nivel de presentación
4.41
Riesgos y cómo se mitigan
4.42
“Skin in the game” del promotor
4.43
Cronograma y cumplimiento pasado
4.44
Documentación de due diligence
4.45
Garantías y nivel de colateral (LTV)
4.46
Rendimiento prometido vs rendimiento efectivo
4.47
Conclusión
4.48
Tu checklist antes de invertir
4.49
Ejemplo práctico (caso Civislend / Hausera)
4.50
Indicadores clave y señales de alerta
4.51
Qué evaluar y cómo interpretarlo
4.52
Estructura típica de una ficha de proyecto
4.53
Objetivo de la lección
4.54
Consejos prácticos
4.55
Comentarios de inversores (Reddit)
4.56
Comparativa rápida
4.57
Wecity (España)
4.58
Urbanitae (España)
4.59
Reinvest24 (Estonia)
4.60
EstateGuru (Estonia, y operación en Europa)
4.61
Objetivo de la lección
4.62
Comparativa entre plataformas en tiempo real
4.63
Herramientas externas para analizar plataformas
4.64
Auditorías, transparencia y reputación
4.65
Auto-invest vs. inversión manual
4.66
Cuánto invertir, cómo diversificar y cómo empezar
4.67
Qué buscar en una ficha de inversión
4.68
Cómo leer y entender los proyectos publicados
4.69
Mejores plataformas de crowdfunding inmobiliario
Instructor
Administrador
15 Estudiantes
1 Curso
Gratis
Estudiante:
15 Estudiantes
Lección:
349 Lecciones
Duración:
De por vida
Cuestionario:
0 Cuestionario
Nivel:
Todos los niveles
Empezar ahora
Compartir
Copiar
Copiar al portapapeles
Facebook
Twitter
Pinterest
Linkedin
Modal title
Main Content